BBC Micro:bit primeras impresiones al contacto con la placa desde mi aula

 De tanto oir hablar en redes de la micro:bit, preguntarle a compañeros si tenían contacto con ella o si sabían de algún curso o algo con respuesta siempre negativa, me lié la manta a la cabeza y en casa, apareció una mágicamente por Navidad. Apareció también acompañada de un pequeño robotito, el más barato que ví, no fuera a ser que ni al niño o a su madre no les interesase al final el juguetito. El robotito se llama ''cutebot'' y en entradas futuras ya os contaré de él. 

No lleva ni 1 semana la plaquita en casa, y ya estoy buscando financiación y haciendo cuentas para poder llevarla a mi aula con alumnos de 1º ESO!!!

Por si no sabéis de qué va todo esto , comienzo a contaros lo que sé desde el principio.

Micro:bit es una placa pequeña que me sorprendió nada más enchufarla con el programa de arranque que trae precargado. Se puede programar tanto en bloques como con código. Para programarla con bloques se puede emplear vía web el madecode microbit de Microsoft  como, previa instalación de Scratch Link, el Scratch 3 vía web del MIT.


Programar con makecode micro:bit es sencillísimo, no necesita instalar nada, funcionando desde cualquier navegador y pudiendo elegir el lenguaje de programación a emplear entre Blocks, JavaScript o Python. 

En la web hay pequeños tutoriales que se pueden seguir con facilidad para comenzar el trabajo. Se puede pasar con cable sin problemas el código a la microbit que, al fin y al cabo, es la primera opción que pruebas.

Funciona sin problemas, sin necesidad de instalar drivers adicionales, tanto en Windows 10 como en los portátiles Linux Abalar de la Consellería de Educación Xunta de Galicia, con lo que podré emplearla sin  problemas en el instituto con mi alumnado.


No solamente funciona la placa micro:bit sino que en la foto se puede ver una sencilla prueba que hice para programar con ella una tira de Led Neopixel. Para conectar la Neopixel sólo se necesitan 3 pinzas de cocodrilo. Para programarla, simplemente activar en makecode micro:bit, en avanzado extensiones localizar los bloques de Neopixel. Simplemente a USB y/o alimentada por pilas (3V) una tira de unos 30 LEDs encendió completa sin problemas.




En cuanto a programarlo con Scratch, hay que instalar previamente Scratch Link. El problema que veo para llevarlo al aula es que necesita Bluetooth y, por lo menos en los equipos del aula de informática, no puedo trabajar con ello.

Aún así, el balance de la primera toma de contacto es positiva, ya que se puede emplear en makecode microbit en todos los ordenadores. También probé a contactar con un móvil Android con Bluetooth y funciona perfectamente. Las posibilidades iniciales ya pueden dar mucho juego para programar con alumnado de 1º y 2º de ESO que era lo que estaba buscando.

Seguiré investigando y colgando por aquí pequeñas entradas.... Continuará....